DENOMINACIÓN: Tótem Payssé Reyes 1955 >>> 2017 – Muestra » Mario Payssé o el arte de construir»

AÑO: 2017

LOCALIZACIÓN: Museo Blanes, Montevideo, Uruguay  (34°51’10.7″S 56°11’52.9″W)

MODALIDAD: Colaborativa 

CURADURIA Y EJECUCIÓN TOTEM: Rafael La Paz + Pol Villasuso + Niklaus Strobel 

COLABORADORES: Sara Taglialatela, Martín Castro 

CURADURIA MUESTRA: Martín Cajade, Mary Méndez, Emilio Nisivoccia y María Noel Viana.
Instituto de Historia de la Arquitectura. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.
Martín Craciun (Curador asociado)

REGISTRO-MODELADO 3D: Marcelo Payssé

REGISTRO FOTOGRÁFICO: M. Garbarino

REGISTRO FOTOGRÁFICO PROCESO CONSTRUCTIVO: Atmósfera

REGISTRO FOTOGRÁFICO MUESTRA: Equipo curatorial

APOYO: IM-Montevideo Cultura, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de la República Uruguay, Museo de Bellas Artes Juan Manuel Blanes. 

DIMENSIONES: 0.38 x 0.26 x 2.26 m

DESCRIPCIÓN BREVE: Construcción de escultura Tótem en la muestra Mario Payssé o el arte de construir que se desarrolló en el Museo de Bellas Artes Juan Manuel Blanes. 

maps blanes

totem 2

totem 1

totem giro

PROCESO DE CONSTRUCCIÓN

costr totem

GRÁFICOS HISTÓRICOS ORIGINALES DEL ARQ. MARIO PAYSSÉ REYES

IMG-20170906-WA0015

IMG-20170906-WA0016

COMPARACIÓN CON FOTO HISTÓRICA

dif

INAUGURACIÓN MUESTRA: 29 de Setiembre de 2017

AFICHE

TÓTEM CON PÚBLICO

publico 72

19274791_10213937727735667_7691438113966003096_n

equipo 2

TÓTEM CON FAMILIA PAYSSÉ REYES

familia payssè

EQUIPO DE EJECUCIÓN TÓTEM

equipo

EQUIPO DE EJECUCIÓN TÓTEM + EQUIPO CURATORIAL

equipo curaduria

TEXTO

La muestra Mario Payssé o el arte de construir, con fecha de exposición entre el 29 de setiembre y el 15 de noviembre de 2017, en la sala María Freire del Museo de Bellas Artes Juan Manuel Blanes, surgió a partir de la donación, al Instituto de Historia de la Arquitectura de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo,  del archivo privado del arquitecto Mario Payssé Reyes por parte de los familiares.

El equipo curatorial  que buscaba que la muestra “no sea  un sistema ordenado por jerarquías y fechas, sino más bien una invitación a perderse y encontrarse dentro del tejido vivo de su pensamiento en plena construcción”, invitó a Pol Villasuso y Rafael La Paz para llevar adelante la construcción, en el parque del Museo, de un Tótem de ladrillo: una pieza que “reproduzca el original construido por el arquitecto en su casa” por los años 50.

Dado que la casa en donde se encuentra el tótem original actualmente no pertenece a la familia, y que los actuales propietarios no permiten acceder a la misma, el material para “reproducir” la pieza era escaso: una fotografía en blanco y negro del tótem original donde se podía ver dos de las cuatro caras de la pieza, un archivo cad realizado por Marcelo Payssé (hijo del arquitecto) donde se había realizado una “interpretación” posible de las otras dos caras que no se visualizaban en la fotografía, a partir de los recuerdos de su infancia en la casa que contenía el tótem, y de la observación  de la pieza de manera fragmentada por unos segundos en el cortometraje Eupalinos o el arte de construir realizado por el arquitecto en el año 1962. De ese archivo cad se había obtenido una maqueta de impresión 3d donde también se podía constatar varias “interpretaciones” dada la ausencia de información de la pieza original.

A partir de las interrogantes de cómo reproducir una pieza artística, de la cual no se tiene el 100% de la información, y dado lo simbólico de la invitación, se decidió contar con un grupo heterogéneo, buscando enriquecer el proceso constructivo con un encuentro de personalidades con diferentes modos de acercarse a la obra del arquitecto moderno: se invitó al artista suizo Niklaus Strobel que vive en Uruguay desde el 2012 y que lo caracteriza su habilidad/creatividad constructiva. Sara Taglialatela arquitecta italiana que forma parte del equipo de Atmósfera como representante de las nuevas generaciones de arquitectos, y a Martín Castro, joven estudiante de arquitectura interesado por los procesos constructivos colectivos y colaborativos.

Durante dos semanas el equipo fue intepretando, pensando, construyendo, y en definitiva, creando una pieza que consideramos réplica del original, y singular, a la vez. Con una metodología, que se fue definiendo durante el proceso,  que buscó, por un lado, reproducir lo más fielmente posible el tótem original en las dos caras de las que se disponía una fotografía; mientras que, por otro lado,  en las otras dos caras, se liberó un juego de idas y vueltas: reproducir la interpretación realizada por el hijo Marcelo Payssé a partir del recuerdo de cuando era niño y vivía en la casa, intentar reproducir el tótem a partir de las imágenes fragmentadas que se pueden ver en el documental Eupalinos o el arte de construir, arriesgar y buscar “hacerlo como lo haría el propio Payssé Reyes” y apropiarse de la pieza como un acto creativo que lograra resolverse desde otros criterios, sutilmente alejándose del mecanismo de diseño de Payssé Reyes.

Las diferencias entre las medidas de los ladrillos originales y los ladrillos que se consiguen hoy en día, la imposibilidad de conseguir algunas de las piezas que Payssé Reyes utilizó para construir el original, también dieron motivos para que la pieza construida en el Museo tuviera discretas variantes. Abriendo un juego de espejo distorsionado, entre el construido por el propio Payssé Reyes en su casa por los años 50, y el construido por un combinado de heterogéneas manos, miradas y sensibilidades, en el parque del museo en la primavera del 2017.

El día de la inauguración una de las nietas del arquitecto contó, luego de ir a visitar el tótem del parque, una pequeña anécdota: el tótem en la privacidad de la vida cotidiana de los Payssé Reyes también era uno de los lugares donde el abuelo arquitecto escondía algunos tesoros para que los nietos los encontraran,  cuando la casa moderna se transformaba en escenario para jugar en familia a la búsqueda del tesoro.

El día de la inauguración y presentación de la muestra la Directora del Museo, Cristina Bausero, informaba al público presente que el Tótem construido por Atmósfera quedaría como escultura permanente del Museo y que, de esa manera, daba comienzo a la idea de transformar el parque en un parque de esculturas.