Unidad Cooperaria Nº1 – Cololó

DENOMINACIÓN: Prototipo Casa Rural Unidad Cooperaria N°1-Versión 2020

AÑO: 2021

LOCALIZACIÓN: Colonia INC “Instrucciones del Año XIII”, Cololó-Soriano, Uruguay (zona rural)

MODALIDAD: Autoconstrucción + talleres de bioconstrucción 

TÉCNICO RESPONSABLE: Rafael La Paz (Estudio Atmósfera)

TÉCNICO COLABORADOR: Leandro Cristalli (Estudio Biomorfes) 

RESPONSABLE DE PROYECTO Y COORDINADOR DE TALLERES: Cooperario Ezequiel fascioli

RESPONSABLE DE OBRA: Cooperario Américo Ortega

ADMINISTRACION DE OBRA: Rafael La Paz (Estudio Atmósfera) + Administración de U. C. N°1

DISEÑO PARTICIPATIVO: Rafael La Paz, Leandro Cristalli, David Napodano, Ezequiel Py, Cooperarios/as Unidad Cooperaria N°1  

TALLER BLOQUES BTC: Estudio Ancestral + Estudio Atmósfera + Unidad Cooperaria N°1 + Cooperativa Tierra Que Anda + La Cooperaria Turismo Rural + Grupo “Las Gurisas” + Salida-FADU (UDELAR)

TALLER TECHO VERDE: Estudio Biomorfes + Estudio Atmósfera + Cooperaria N°1 + Cooperativa Tierra Que Anda + La Cooperaria Turismo Rural + Grupo “Las Gurisas” + Salida-FADU (UDELAR)

PRODUCCIÓN TALLERES: Cooperativa Tierra Que Anda + Unidad Cooperaria Nº1

FINANCIAMIENTO: Crédito otorgado por el Instituto Nacional de Colonización (INC) + U. C. N°1

PARTICIPACION Y COLABORACION: Socios/as Cooperarios/as de Cooperativa Agraria Unidad Cooperaria N°1, Integrantes del Estudio Atmósfera, Niklaus Strobel, Integrantes del Estudio Ancestral, Integrantes del Estudio Biomorfes, Integrantes y pasantes de Cooperativa de Educación Tierra que Anda, Integrantes de Las Gurisas (huerta orgánica), Integrantes de Cooperativa de trabajo 17 de Julio, docentes curso Salida (FADU-UDELAR), docentes de Unidad de Estudios Cooperativos del Servicio central de extensión universitaria (SCEAM-UDELAR), docentes y estudiantes de MEPIR.

REGISTRO FOTOGRÁFICO DEL PROCESO: Ezequiel Py

REGISTRO INAGURACIÓN: Mariana garcía + Clara Lagarriga de Atmósfera Colaborativa

DIMENSIONES: 95 m2  

DESCRIPCIÓN: Prototipo de Vivienda rural, co-diseño, laboratorio de bioconstrucción, bloques de tierra compactada, techo verde, tratamiento de aguas por Humedal, Estufa de alto rendimiento autoconstruida.  

Registro del proceso de obra

AFICHES – JORNADAS PARTICIPATIVAS Y COLABORATIVAS

PRENSA LOCAL:

TEXTO

DESCRIPCIÓN DE LA VIVIENDA

La vivienda Casa Nueva ha sido diseñada con la participación de socias y socios cooperarios a través de decisiones que se han tomado en Asamblea General, Consejo Directivo y con el equipo de trabajo de cooperarios vinculados a la obra.

Se trata de una vivienda de un solo nivel que contiene Porche, Estar-Comedor, Cocina, Baño, Dormitorio Principal, Dormitorio Secundario y Galpón. El área interior incluyendo muro  de aproximadamente 75m2, el área del Porche es de aproximadamente 11m2 y el área de Galpón es de aproximadamente 8m2. Área total: de 95 m2.

RESUMEN DEL PROCESO DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN

Siguiendo lo expresado en el documento realizado por el Estudio Atmósfera que se presentó al Instituto Nacional de Colonización (INC) en diciembre de 2018 y en virtud de la Resolución N°5460 del 3/7/2019 del Directorio INC, se está finalizando el proceso en el cual hemos desarrollado junto con los socios y socias integrantes de la Unidad Cooperaria (UC N°1) el proyecto de prototipo de vivienda rural y construcción del mismo en modalidad colectiva y colaborativa.

En una primera etapa el equipo técnico del estudio Atmósfera realizó relevamiento y estudio de planos de las viviendas que actualmente existen en el predio de Unidad Cooperaria N°1 diseñadas por el arquitecto Dufau en los años cincuenta. Tomamos como antecedente lo trabajado previamente desde SALIDA, curso de extensión universitaria de la FADU (Facultad de Arquitectura

Diseño y Urbanismo), que venía realizando con los cooperarios talleres sobre el estado de las viviendas existentes como también la importancia de poner en valor el proyecto arquitectónico paisajístico del arquitecto Dufau proyectado en la Colonia INC “Instrucciones del año XIII”.

En una segunda etapa se realizaron conversaciones con los socios y trabajadores de UC N°1 donde pedíamos que a partir de sus experiencias personales, de habitar las casas existentes, comentaran y propusieran soluciones, de tal manera de transformar esas experiencias en una fuerza proyectiva activa.

En la tercera etapa se diseñó el prototipo a partir de dinámicas de colaboración y participación entre el equipo técnico del estudio Atmósfera y los socios cooperativistas.

El resultado de este proceso de diseño empezó a mostrar un proyecto qué, por un lado, reflejaba el prototipo original de Dufau pero, por otro lado, lo alteraba significativamente: el techo se definió realizarlo como «techo verde» en vez del techo de quincho que tienen las casas existentes, las paredes se realizaron a base de mampuestos de BTC (Bloque de Tierra Compactada) en vez de ladrillo de campo, el tratamiento de las aguas residuales domésticas se resolvió a partir de un saneamiento ecológico mediante un sistema de humedal y una estufa de alto rendimiento se propuso que ocuparía el lugar de la estufa de leña tradicional.

A su vez, a las áreas de las viviendas del proyecto de Dufau se le incorporó un «área  galpón» de 8m2,  y el área zaguán pasó a tener 11m2 en vez de 2 m2 como tiene en las viviendas existentes.

El proyecto que se ha construido tiene un área total de 95 m2.

La cuarta etapa y última de este proceso se centró en la construcción propiamente de la vivienda-prototipo  a partir de jornadas de autoconstrucción combinadas con jornadas específicas de construcción colaborativa con participación de actores que están trabajando en la UC N°1: Cooperativa Tierra Que Anda,  La Cooperaria Turismo Rural, Grupo “Las Gurisas”, curso de extensión Salida-FADU, la Unidad de estudios Cooperativos de extensión universitaria, Mepir; así  como la participación de otros estudios de arquitectura de pequeña escala que tienen interés en la bioconstrucción, y también en lo pedagógico, como el estudio Ancestral y el estudio Biomorfes.

Si bien se ha generado un proceso de obra más lento de lo planificado y presentado en su momento al INC desde el estudio Atmósfera entendemos que se ha potenciado y enriquecido el resultado en lo que refiere a la modalidad de co-diseño y autoconstrucción. También porque se ha puesto especial énfasis en que las decisiones económicas del proyecto en lo que refiere a sistemas constructivos y modalidades de construir también fueron tomadas con la participación de los mismos cooperarios. 

ECONOMÍA

Si bien el crédito solicitado en Diciembre de 2018 era para una vivienda de 60m2 el proyecto que se ha construido, como se ha mencionado más arriba, consta de 95m2, de los cuales 75m2 son de viviendas (Estar-Comedor, Cocina, baño y dos dormitorios), 11m2 de zaguán y 8m2 de Galpón incorporado a la estructura principal de la vivienda.

Para poder lograr dar viabilidad al proyecto que pasó de 60 a 95m2, sin aumentar el crédito solicitado,  se ha trabajado de forma responsable con las y los cooperarios a los efectos de lograr construir una vivienda de mayor área sin perder el objetivo de buena calidad de obra.

Si se divide el crédito no reembolsable de 40.000 U$S otorgado por el INC por los 95m2 de vivienda da un costo aproximado de 420 U$S el m2.

Según lo informado por la Administración de la UC N°1 los jornales de autoconstrucción que demandó todo el proceso de la obra equivalen a un costo de mano de obra de 20.000 U$S.

Sumando el crédito y el equivalente al costo de la mano de obra el m2 daría aproximadamente 630 U$S.

Desde el estudio de arquitectura entendemos que el resultado es totalmente satisfactorio, no solo por el bajo costo logrado en la construcción, sino por la calidad constructiva obtenida, por la incorporación exitosa de varios items referidos a la bioconstrucción y por la posibilidad de viabilizar talleres pedagógicos de construcción a partir de procesos participativo y colaborativo.   

Durante todo el proceso se ha llevado junto con la Administración de la UC N°1 un estricto control de los gastos teniendo comprobante de todos los gastos que se han realizado. Los mismos se encuentran en la Administración de la Unidad Cooperaria N°1 y a disposición de las autoridades del INC para poder ser revisados.

Cabe destacar también que la Unidad Cooperaria N°1 ha invertido 4.190 U$S por afuera del crédito de 40.000 U$S otorgado por el INC a los efectos de poder mejorar su equipamiento y herramientas necesarias para posibles futuras obras nuevas y de mantenimiento.