DENOMINACIÓN: Ex Paylana – Concurso público nacional de ideas  

AÑO: 2017

LOCALIZACIÓN: Paysandú, Uruguay  

MODALIDAD: Concurso 

PROYECTO: Sara Taglialatela – David Napodano – Rafael La Paz 

 

Una transformación urbana responsable
La transformación urbana de una zona de la fase industrial perteneciente al proyecto del Uruguay moderno, y sus memorias constructivas, en una zona revitalizada, que incorpore concepciones del urbanismo contemporáneo, donde se combinen programas residenciales con programas educativos y productivos de pequeña y mediana escala, significa un importante desafío para la Intendencia de Paysandú. La necesidad de arribar a una planificación que, por un lado, pueda ser estimulante en cuanto al deseo de replicar conceptos urbanos innovadores provenientes de una cantidad de ejemplos internacionales que han tenido éxito en desafíos similares en cuanto a la recuperación y revitalización de estructuras existentes de la era industrial, y por otro lado, lograr un plan específico y realizable para la realidad urbano y socio cultural del predio y sus estructuras existentes: ex Fábrica PayLana, ubicada en una ciudad como Paysandú con aproximadamente 90.000 habitantes.
Un concurso de ideas de estas características exige de los concursantes asumir la responsabilidad de proponer un paquete de ideas que puedan colaborar con el desafío planteado.
Propuestas que combinen lo estimulante con lo realizable.
La propuesta que se presenta se posiciona en ese territorio incierto: lograr colaborar con ideas que sean estimulantes y realizables. Asumir el difícil desafío de proponer una serie de ideas aplicables, que en su combinación
puedan dar respuestas a la operación urbano-habitacional compleja y etapabilizable que se plantea en las bases.

Continuidad y sorpresa en Avenida Salto
El leit-motif de la propuesta es aportar estrategias de diseño urbanístico que logren expresar en su resultado formal la dialéctica entre la continuidad y la innovación como sorpresa. Replicar la forma existente y a la vez dar
como resultado un conjunto que sorprenda por su configuración y su potencial de reconversión.

Replicación formal, replicación verde
La propuesta trata de promover patrones específicos de diseño a los efectos de lograr una continuidad formal entre los diferentes volúmenes existentes y a construir que surgen de la complejidad programática que coexistirán en el predio.
La primera estrategia surge a partir de promover la replicación en las edificaciones a construir de una forma simple, simbólicamente sugerente y socialmente reconocible: el típico techo de un edificio industrial (shed).
La segunda estrategia surge en promover el “techo verde” tanto en las edificaciones existentes como en las edificaciones a construir.

Conservación selectiva, desmantelamiento potencial y recuerdos dispersos
In Intervenir un predio con tanta carga estructural y simbólica y, en simultáneo, estar tensionado por la necesidad de área que haga posible la densidad programática planteada en las bases, exige combinar diferentes modalidades de acción: seleccionar las estructuras que por su buena calidad constructiva, buen estado, o por su carga simbólica deberían permanecer; desmantelar las estructuras que se consideran de poco valor constructivo y simbólico y que su desmantelamiento aporte liberación de área; dejar recuerdos de las estructuras que se desmantelan a los efectos de evidenciar las presencias que se construyeron en tiempo de la fase productiva de las estructuras industriales.

Un lugar vital en la ciudad de Paysandú
Un futuro posible. 500 unidades de vivienda, aproximadamente 2000 personas transformando la zona en un lugar de innovadora vitalidad para Paysandú al combinarse con los actores de las diversas dinámicas sociales, productivas y culturales que se expresan en la complejidad programática.

Un corazón de manzana público libre de auto
La organización espacial del conjunto se plantea de tal manera que el corazón de manzana se libere como un parque público que pueda ser utilizado tanto por las 2000 personas que vivirán en los diferentes conjuntos residenciales
dentro del predio como por los estudiantes de las instituciones educativas y también de los sectores productivos.
También se plantea que este espacio público sea abierto a la población de Paysandú.

Los iconos
Los depósitos de agua y las chimeneas como icono del conjunto industrial transformados en símbolos de la nueva vitalidad.

Sustentabilidad de cercanía
Se plantean tres niveles de acción: techo verde. Parque y plazas. Jardines verticales.

 

Model

 

 

Model

 

 

Model

 

Model