A VUELO PLUMA – Propuesta para la curaduría del pabellón uruguayo en la Bienal de Venecia 2014
DENOMINACIÓN: A vuelo pluma – Propuesta para la curaduría del pabellón uruguayo en la Bienal de Venecia de 2014
AÑO: 2013
MODALIDAD: Concurso
PROYECTO: Atmósfera (Rafael La Paz + Pancho Firpo + Pol Villasuso) + Pablo Stoll
DIMENSIONES: 90m2
——
El 9 de octubre de 2013 se abrió la convocatoria para la selección de la Curaduría de la Muestra Uruguaya en el marco de la XIV Muestra Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia 2014.
Llamado Nº 63/13
El texto de dicha convocatoria decía :
«La Bienal de Venecia 2014 se denominará «Fundamentals», y las exhibiciones de los países se regirán bajo un tema general que busca rastrear las expresiones de la modernidad en cada uno de ellos: «Absorbing modernity 1914-2014». Este año será dirigida por Rem Koolhaas, de OMA. El envío uruguayo a la Bienal de Venecia ha sido encargado por el Ministerio de Educación y Cultura, tal como en las últimas cuatro ediciones a la Facultad de Arquitectura. Con esta convocatoria se da inicio al proceso de selección de los responsables de dicho envío.»
Los integrantes del estudio Atmósfera ( Arquitectos Pancho Firpo, Rafael La Paz y Pablo Villasuso ) junto con el Director y Productor de cine Pablo Stoll se presentaron a dicho llamado con una propuesta que se llamo A Vuelo Pluma. La misma fue seleccionada entre las mejores 5 propuestas por el jurado*
IMAGEN PRESENTACIÓN IMPRESA:
EXTRACTO DE LA PRESENTACIÓN ORAL REALIZADA FRENTE AL JURADO:
*La propuesta lleva por nombre A Vuelo Pluma y refiere a una expresión que utilizaba comúnmente el arquitecto Julio Vilamajó cuando escribía cartas o notas de viajes. Estas fueron escritas de una manera muy personal y reflejan también una manera de encontrarse con las cosas, con las arquitecturas, con las ciudades, con los paisajes y con los habitantes.
*A través de un mecanismo de apropiacionismo del texto curatorial oficial(**) extrajimos y ajustamos una serie de conceptos del mismo para ingresar en el mundo de nuestras arquitecturas modernas.
Rem Koolhaas nos propone algo desde su curaduría, algo acerca de los Fundamentos, remarcando su interés en hablar de arquitectura y no de arquitectos, desplegando el fenómeno a nivel mundial donde se valora todo arquitecto, en cualquier lugar y en cualquier momento, poniendo el foco en las historias y en los elementos inevitables, preguntándose acerca de la evolución de las arquitecturas nacionales, deteniendo la contemporaneidad y haciendo retrospectiva. Nos presenta el tema como absorbiendo modernidad y como una globalización moderna, donde hay memoria cultural.
*El Proyecto Moderno, acabado o no, exitoso o no, sincero o no, absorbido, en todo caso, de diferentes modos y subordinado a diferentes realidades, entornos sociales, políticos y económicos ha sido desplegado en todo el mundo.
Rem Koolhaas desde su curaduría parece querer aprovechar la bienal como un evento para abrir la posibilidad de incorporar otras lecturas y acercamientos al fenómeno de la modernidad. Detener la contemporaneidad para volver a mirar atrás, volver a mirar a las arquitecturas modernas para contarnos desde un mundo globalizado otra historia.
Que historia queremos compartir? es la pregunta…..
Entendemos que para esta bienal sería interesante no ponerse la obligación de realizar y transportar un acercamiento historiográfico riguroso de la producción arquitectónica nacional. Conceptualizamos esta bienal como un evento singular en sí mismo y de alguna manera cerrado en sí mismo. No se trata tanto de presentar una historiografía ordenada de la arquitectura moderna Uruguaya. Tampoco la de seleccionar cuales son nuestros arquitectos maestros , sino que nos interesa la posibilidad de aportar otras miradas sobre aquel fenómeno.
Proponemos re-direccionar nuestro foco para adentrarnos en la producción arquitectónica moderna nacional como un fenómeno colectivo sin héroes. Mirar esa producción arquitectónica como la construcción de una red que durante décadas se propagó en todo el territorio nacional y que tuvo un impacto significativo sobre el mismo y sobre la población uruguaya.
De la producción de esas arquitecturas modernas nos interesa resaltar esa manera de hacer que se la ha identificado con lo discreto, con lo silencioso, con lo anónimo. Esas arquitecturas están en todo el Uruguay: en las zonas rurales, balnearios, pueblos y en los diferentes barrios de todas las ciudades.
No nos interesa clasificar esta producción en categorías, ni separarla o aislarla. A estas arquitecturas nos interesa presentarlas como una producción que ha sido construida colectivamente y que se ha desparramado en todo el territorio interactuando con la pobladores de las diferentes localidades. Arquitecturas silenciosas que con el tiempo se han convertido en compañías modestas, cotidianas, comunes de nuestras vidas.
Nos proponemos ingresar a esas arquitecturas. Encontrarse con las personas que las habitan o las han habitado y reunir la documentación relacionada a ellas que se encuentra dispersa en archivos públicos y privados.
Desdibujar los límites, borronear las fronteras, olvidar los nombres.
La historia que queremos compartir no tiene héroes, ni maestros heroicos, ni genios.
*Desde esta mirada se realizara un trabajo de campo con el objetivo de mapear las huellas de estas arquitecturas modernas en los 19 departamentos del país.
Reunir la mayor información disponible: relatos orales, registros fotográficos, filmaciones, encuentro con archivos personales de fotografías, cartas, notas y búsqueda en los archivos públicos.
Está información será el material base con el cual realizar la muestra.
*La muestra comprende tres acciones simultaneas: la instalación de un archivo transportado en postales, la proyección de las 7 micro-ficciones audiovisuales y un Centro de Comunicaciones.
la instalación al interior del pabellón estará compuesta por 10.000 Postales Modernas que serán desplegadas sobre el piso. Se utilizarán las medidas estándar de formato postal: 10,5 cm x 15,5 cm impresas en material resistente Priplac.
Las paredes y el techo del Pabellón quedarán sin intervenir y se utilizará la iluminación artificial existente.
Las modernidades uruguayas se presentan como un sustrato disponible para los visitantes.
Una manera frágil de exponer un archivo, y a partir de este, poder relacionarse con nuestras arquitecturas.
Las 10000 postales serían transportadas en 8 valijas con un peso total de 73 kg.
Al exterior del pabellón se realizará una instalación temporal de un dispositivo móvil para proyectar las 7 micro-ficciones audiovisuales.
Durante los días que el equipo de la curaduría se encuentre presente en la Bienal estas ficciones se expondrán en diferentes locaciones del Giardino, en las cercanías del Pabellón de Uruguay, con la intención de buscar un público casual, generándose funciones no programadas.
Una vez que el equipo regrese, el audiovisual se instalará en una posición permanente en el interior del Pabellón.
La intención de estas micro-ficciones es acercarse a la absorción de la modernidad a partir de historias mínimas que estarán cargadas de subjetividad y universalidad a la vez.
Superando la mirada del documental clásico crearemos pequeños objetos ficcionales que nos revelen una otra verdad sobre el espacio y sus habitantes.
Desde afuera hacia adentro, pasando por la ventanas, entrando en las vidas y luego saliendo como si nuestra visión fuera la de un pájaro, que equivocado voló dentro de casas modernas.
Se realizará una tercera acción curatorial que sería la de transformar el pabellón en un Centro de comunicaciones donde se desarrollarán conversaciones periféricas entre la curaduría uruguaya y las curadurías de otros países periféricos.
El Centro de comunicaciones contará con una plataforma virtual donde se podrá interactuar con los contenidos a partir de 3 hipervínculos. El del archivo de postales, el de las 7 micro-ficciones y el vínculo en el cual el equipo curatorial irá posteando día a día: entrevistas, conversaciones, filmaciones, fotografías, escritos sobre otros modos de absorber modernidad que se han realizado en otros países.
Conversaciones periféricas, 10.000 postales y 7 micro ficciones.
*EXTRACTO DEL ACTA DEL JURADO DEL CONCURSO INTEGRADO POR LOS ARQUITECTOS MARCELO DANZA, PEDRO LIVNI Y DIEGO CAPANDEGUY):
La propuesta 5, A Vuelo Pluma (10.000 postales modernas + 7 micro-ficciones + un Centro de comunicaciones) se destaca por privilegiar las absorciones «más silenciosas» de las arquitecturas difuminadas por todo el país. Estás se condensarán en siete producciones de Pablo Stoll. Tal ambiciosa propuesta abre dudas sobre las posibilidades reales del equipo curatorial para poder investigar y producir en un amplio espectro geográfico y temático con los acotados recursos disponibles en un muy corto tiempo.
**EXTRACTO DEL TEXTO CURATORIAL OFICIAL DEL ARQUITECTO REM KOOLHAAS:
“Fundamentals will be a Biennale about architecture, not architects. After several Biennales dedicated to the celebration of the contemporary, Fundamentals will focus on histories – on the inevitable elements of all architecture used by any architect, anywhere, anytime (the door, the floor, the ceiling etc.) and on the evolution of national architectures in the last 100 years. In three complementary manifestations – taking place in the Central Pavilion, the Arsenale, and the National Pavilions – this retrospective will generate a fresh understanding of the richness of architecture’s fundamental repertoire, apparently so exhausted today.
In 1914, it made sense to talk about a “Chinese” architecture, a “Swiss” architecture, an “Indian” architecture. One hundred years later, under the influence of wars, diverse political regimes, different states of development, national and international architectural movements, individual talents, friendships, random personal trajectories and technological developments, architectures that were once specific and local have become interchangeable and global. National identity has seemingly been sacrificed to modernity.
Having the decisive advantage of starting work a year earlier than the Biennale’s typical schedule, we hope to use this extra time to introduce a degree of coordination and coherence among the National Pavilions. Ideally, we would want the represented countries to engage a single theme – Absorbing Modernity: 1914-2014 – and to show, each in their own way, the process of the erasure of national characteristics in favour of the almost universal adoption of a single modern language in a single repertoire of typologies.
The First World War – the beginning of modern globalization – serves a starting point for the range of narratives. The transition to what seems like a universal architectural language is a more complex process than we typically recognize, involving significant encounters between cultures, technical inventions and imperceptible ways of remaining “national.” In a time of ubiquitous google research and the flattening of cultural memory, it is crucial for the future of architecture to resurrect and expose these narratives.
By telling the history of the last 100 years cumulatively, the exhibitions in the National Pavilions will generate a global overview of architecture’s evolution into a single, modern aesthetic, and at the same time uncover within globalization the survival of unique national features and mentalities that continue to exist and flourish even as international collaboration and exchange intensify…»