DENOMINACIÓN: Biombo

AÑO: 2016

LOCALIZACIÓN: Montevideo, Uruguay  

MODALIDAD: Concurso FIU (Festival Intervenciones Urbanas de Montevideo)

PROYECTO: Sara Taglialatela – David Napodano – Rafael La Paz 

Idea y descripción escrita del proyecto:
BIOMBO es una estructura temporal diseñada específicamente para actividades con niños.
Es un elemento mueble programable para ser ubicado en los espacios públicos de la ciudad: plazas, peatonales o en las calles; cuando las mismas se convierten en
paseos peatonales temporales en determinadas festividades.
En su modalidad de forma abierta se visualiza como un dispositivo arquitectónico que según la programación se puede utilizar generando diferentes configuraciones.
En su modalidad de forma cerrada se visualiza como una escultórica-tótem informativo.
BIOMBO busca ser una forma-acción que activa el espacio público en el que se ubica a partir de una programación pensada para atraer, con sus formas y posibilidades de uso, a los niños de la zona.
Es una expresión de vivacidad urbana en la ciudad contemporánea.
BIOMBO es una invitación a la vida colectiva de los niños de los diferentes barrios de la ciudad.
Es una forma-acción lúdica que busca exponer la subjetividad infantil en clave contemporánea en el espacio público montevideano.
Una ocupación temporal, una apología a la vida efímera.
Un signo explícito de metodología pedagógica alternativa.
Un juego de acontecimientos.
BIOMBO busca una poetización del espacio público montevideano desde y para los niños.

video-biombo

Configuraciones: conjunto

Configuración Taller de Pintura:

pintura biomboo

Configuración Laboratorio Huerta:

cllase huerta

Configuración Cine:

cine bbiombo

Configuración Tótem:

totemm biombo

Configuración Playground:

juego biombo

Configuración Teatro:

teatrito biommbo

Plano Constructivo:

STRUTTURA ent

Memoria descriptiva:

Descripción del dispositivo:
El dispositivo se configura a partir de la combinación de dos elementos : un dispositivo principal conformado por 5 módulos-paneles, que se moverán, a partir de bisagras ubicadas entre ellos, generando diferentes configuraciones formales; y un conjunto de 40 tachos de plásticos de 200 lts que, cortados de diferente manera se utilizarán para colaborar en la configuración espacial del dispositivo principal.

El dispositivo principal estará conformado por 5 módulos construidos con tirantes de madera (Pino 2″x4″) y cubierto en ambas caras por paneles fenolicos (1,22×2,44m espesor 12mm) y paneles OSB (1,22×2,44m espesor 11mm). El movimiento entre los diferentes módulos se realizará a partir de tres bisagras metálicas por encuentro de panel. En dos de los módulos habrá un sector del panel que se podrá abrir o cerrar configurándose mesas y estanterías a partir de bisagras metálicas. En uno de los módulos se podrá abrir un sector del panel que dejará al descubierto un segundo panel pintado de negro para oficiar de pizarrón. En dos de los módulos se harán cortes circulares en los paneles donde se podrán ubicar los tanques de plásticos de 200 litros cortados, sin fondo ni tapa, que se utilizarán como pasajes al ras del piso para que los niños puedan pasar de un lado al otro de los módulos. El dispositivo se podrá cerrar a partir de cierre compuesto por tres planchuelas y candados.

Detalle materiales y/o productos a emplearse para la intervención y para su remoción:

-Tirantes de pino 2″x4″x3.66mts.
-paneles OSB 11 mm (2,44×1,22m).
-paneles fenólicos 12 mm (2,44×1,22m).
-Bisagras 3 Cuerpos para Atornillar 75 x 130 x 5.
-Clavos 2″.
-Tarros de plástico 200 lts.
-Protector de madera transparente.
-Pintura para madera, diferente colores.
-Aerosoles, diferentes colores.
-Tierra negra.
-variedad de plantas.

Lugar elegido para versión piloto del proyecto:
Plaza Zabala, Ciudad Vieja

plaza zabala-ubicacion1